“¡Carajo!, es que no tenemos fuerza nosotros para impedir eso?” Director de Prisiones llama a no dejar que grupos criminales controlen el recién inaugurado CCR Las Parras 

República Dominicana-La Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales dejó formalmente iniciadas las operaciones de la primera etapa del Centro de Corrección y Rehabilitación Las Parras, una obra iniciada en el 2019, por el entonces presidente Danilo Medina y que fue cuerpo del delito en el caso Medusa que, involucra al exprocurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, dejando al descubierto un entramado de corrupción que la mantuvo paralizada durante varios años. 

Con el traslado de los primeros 300 de un grupo de 2 mil 400 privados de libertad que serán albergados en esta primera etapa de la cárcel de Las Parras, inicia el proceso hacia un nuevo modelo penitenciario más humano y seguro, dejando atrás el hacinamiento y la corrupción con que, durante décadas ha operado el recinto carcelario de La Victoria. 

Durante el acto de formal apertura de dos, de los 5 pabellones con que contará el nuevo penal, ubicado en el municipio San Antonio de Guerra, en la provincia Santo Domingo, el director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales, Roberto Santana, llamó a quienes tendrán a su cargo la administración del recinto, a no dejar que sean los grupos criminales quienes sigan teniendo el control, tras reconocer que, el 80 por ciento de las extorciones en el país, se hacen desde las cárceles. 

“El 80% de las extorsiones en República Dominicana se originan en las cárceles perdónenme magistrado carajo, es que no tenemos fuerza nosotros para impedir eso cuando los privados son tres gatos, 25 mil personas ¿dónde están las autoridades? ¿dónde está la voluntad política? ¿dónde está la vigilancia social? ¿o este pueblo solo si no está buscando para votar cada cuatro años?”, exclamó Roberto Santana. 

De acuerdo a los datos oficiales, la infraestructura tuvo que ser intervenida en un 100 por ciento durante la actual gestión, lo que llevó a una inversión de más de 2 mil 300 millones de pesos adicionales al monto inicial. 

“Hubo que anular 8.4 kilómetros que estaban diseñados para ser construidos por dentro y por fuera de la pared perimetral, hubo que cambiarle las puertas a las torres de vigilancia porque era la única prisión del mundo, la única que tenía 13 puertas, 13 puertas y hubo que cerrar las puertas por fuera y abrirlas por dentro y para cuidar de esas puertas en las torres hubo que crear 23 garitas y para unir las garitas una con otra hubo que crearles 4.2 kilómetros de veja perimetral, un desastre presupuestal, un desastre de diseño y un desastre constructivo, hubo que intervenir la obra de manera completa” precisó el director de el director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales. 

En tanto que, el ministro de Viviendas, Edificaciones y Hábitat, Carlos Bonilla, explicó que, Las Parras cuenta con un diseño estructural robusto que incluye verjas perimetrales, cerramientos en bloques, torres de vigilancia y celdas especiales, elementos que elevan los estándares de control y monitoreo interno. 

Asimismo dijo que, el está dividido en cuadrantes independientes, entre ellos los bloques A1 y A5, ya listos y equipados, que permitirán una entrada en operación gradual y ordenada de la población penitenciaria.

Bonilla indicó además que, la seguridad también se sustenta en un moderno centro de monitoreo, controles de acceso automatizados, sistemas de videovigilancia, sensores y áreas específicas para fuerzas especiales, lo que permitirá intervenciones rápidas en situaciones de emergencia. 

Asimismo, el complejo dispone de un edificio administrativo y áreas de registro como el acceso ECO 1, donde se procesa la entrada de personal y visitantes bajo protocolos estrictos.

El complejo incorpora aulas educativas, talleres de costura, espacios de reflexión, iglesias y una sala de audiencias interna para facilitar procesos judiciales sin necesidad de traslados riesgosos. 

También incluye áreas acondicionadas para visitas infantiles y conyugales, con supervisión controlada, buscando mantener el vínculo familiar como parte del proceso de reinserción.

Este, será el primer centro penitenciario en el país en contar con una sala de audiencias para conocer revisiones de medidas de coerción y juicios preliminares. Además cuenta con un centro de monitoreo y control en el que ya funcionan 500 de las 3 mil cámaras que serán instaladas. 

Los dos siguientes fases de este centro correccional con capacidad para 8 mil 400 privados de libertad, serán entregadas en el 2026. 

Subscribete a nustro canal de YouTube