CAASD destaca aumento histórico en producción de agua y reducción del déficit, pero admite que 72% de usuarios no paga el servicio

SANTO DOMINGO.- El director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, Felipe Suberví, afirmó este lunes que la institución ha logrado “los mayores avances en dos décadas” en producción, infraestructura y eficiencia operativa, aunque reconoció que el sistema aún enfrenta desafíos críticos como las pérdidas de agua y el alto nivel de usuarios morosos.

Durante un encuentro con la prensa, Suberví destacó la importancia del apoyo del Fondo de Agua, que—según dijo—ha permitido transferencias tecnológicas, interacción con el sector privado y asistencia en la preservación de cuencas.
“El Fondo de Agua nos ha apoyado con transferencia de tecnología y acercamientos con el sector privado para preservar las cuencas. Todo eso lo estamos implementando en los sistemas de bombeo, monitoreo y plantas de tratamiento”, explicó.

La producción de agua aumentó 25% en cinco años

Suberví aseguró que al llegar a la CAASD en 2020 encontró una “deuda acumulada de más de 25 años de falta de inversión en agua”, lo que provocaba un servicio intermitente.
Recordó que en ese momento la producción era de 378 millones de galones diarios y que hoy se sitúa entre 460 y 470 millones.

“En apenas cinco años hemos aumentado un 20 a 25% la producción. Pero eso viene acompañado del crecimiento poblacional y la demanda empresarial”, afirmó.

El funcionario anunció que a finales de este año o inicios del próximo la institución entregará las nuevas tuberías de salinidad para Santo Domingo Este y Norte, lo que incrementará la producción en 40 millones de galones diarios adicionales.

Inversiones sin precedentes en acueductos y saneamiento

Suberví aseguró que la CAASD ejecutó en cinco años inversiones superiores a RD$20,000 millones, cinco o seis veces más que lo invertido en los 25 años anteriores.
Esto incluye saneamiento de cañadas, rehabilitación de acueductos, reparación de plantas de tratamiento y construcción de nuevos tanques de almacenamiento.

“En estos cinco años hemos hecho prácticamente lo que debía hacerse en 10 o 12 años”, sostuvo.

También adelantó que para 2026 proyectan tener “el 100% de los acueductos a máxima capacidad”, lo que aumentará la producción, pero también las averías por presión, razón por la cual se están triplicando las brigadas y dotándolas de hidrosuccionadores, camiones, retroexcavadoras y equipos de asfalto.

Déficit baja de RD$2,000 millones a RD$200 millones

El director informó que cuando asumió la institución, la CAASD tenía empresas privadas tercerizadas para la cobranza, lo que generaba confusión entre usuarios y altos costos. La eliminación de ese esquema permitió duplicar los ingresos.

Aun así, la tarifa actual continúa siendo deficitaria.
“El metro cúbico cuesta más de 40 pesos producirlo y se cobra a 6. Aun así, el déficit bajó de 2 mil millones anuales a 200 millones. Es manejable, pero sigue siendo deficitario”, explicó.

Solo el 28% paga el agua; el 72% no lo hace

Suberví reveló que la CAASD opera con un catastro desactualizado desde el año 2000, que registra 500 mil usuarios, cuando hoy deberían ser por lo menos 800 mil. A esto se suma que apenas una minoría cumple con el pago.

“De esos 500 mil, solo el 28% paga el agua. Y de ese 28%, el 80% es industria y comercio. El otro 20% es clase media y media alta. El 72% restante no paga”, subrayó.

Pérdidas de agua por encima del 60%

El funcionario detalló que las pérdidas del sistema se dividen en dos categorías: las visibles —fugas o conexiones de usuarios que reciben agua sin pagarla— y las no visibles, que corresponden a filtraciones en el subsuelo.

“Históricamente las pérdidas rondan por encima del 60%”, sostuvo.

Subscribete a nustro canal de YouTube