“Al final lo paga el consumidor”: decano de Economía UASD advierte que propina obligatoria del 10% encarecerá el costo de vida

Santo Domingo. – La reciente aprobación en el Senado del proyecto de reforma laboral que impone el cobro de un 10% de propina obligatorio en servicios a domicilio, incluyendo los pedidos realizados a través de plataformas digitales, ha generado preocupación en sectores académicos y económicos.

Antonio Ciriaco, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), advirtió que esta medida repercutirá directamente en los consumidores y, en especial, en la clase media. “Al final cuando se le carga es al usuario… el tarjetaviente que solicita el servicio es aquel a quien se le va a poner la tarifa o el impuesto adicional, y eso prácticamente termina pagándolo el consumidor final”, puntualizó.

El economista explicó que, aunque existe un reclamo de quienes distribuyen mercancía mediante plataformas digitales, el verdadero impacto se sentirá en los usuarios que recurren con frecuencia a este tipo de servicios, encareciendo la canasta básica y el costo de la vida. “Siempre la clase media paga los platos rotos”, señaló, tras recordar casos anteriores donde se planteó gravar servicios como Netflix o plataformas de streaming.

Ciriaco también subrayó la dificultad de que este tipo de cobros se traduzcan en aportes reales de las grandes compañías tecnológicas al fisco nacional. “Son empresas transnacionales que no tienen residencia en la República Dominicana y muchas veces operan desde paraísos fiscales o países con tasas impositivas muy bajas, como Irlanda, donde los impuestos corporativos rondan el 10%, mientras que en Estados Unidos son del 21%”, dijo, mencionando a gigantes como Microsoft, Google y Apple.

Respecto a la presión de organismos internacionales como la CEPAL y el FMI para que el Gobierno impulse una reforma fiscal, el académico consideró que el contexto económico actual no es el adecuado. “Las reformas hay que hacerlas en un momento oportuno. No puedes hacer una reforma en un periodo donde el ciclo de la economía es recesivo. Si en su momento conseguir 122 mil millones de pesos fue difícil, ahora es imposible”, sostuvo.

En ese sentido, planteó que más que aumentar impuestos, lo recomendable es revisar las exenciones fiscales y enfocarlas hacia los sectores que realmente lo necesitan. “No es lo mismo darle las mismas facilidades al Polo del Este, ya desarrollado, que a Pedernales o Barahona, que requieren inversiones fuertes”, argumentó. También cuestionó exenciones a empresas que registran ganancias extraordinarias, como el caso de la minera Barrick Gold.

Ciriaco agregó que medidas como cobrar un anticipo en aduanas a grandes importadores, con la posibilidad de descontarlo luego como crédito fiscal, podrían reducir la evasión en el impuesto sobre la renta, que actualmente ronda un 62%. “Se trata de reorientar el esquema de recaudación para hacerlo más justo y efectivo”, concluyó.

Subscribete a nustro canal de YouTube