Arranca en NY el VII Foro Global América Latina y el Caribe 2025 con un llamado a analizar los desafíos económicos y geopolíticos de la región.

Nueva York.- Con un llamado a reflexionar sobre los cambios en la economía mundial y su impacto en América Latina y el Caribe, se inauguró esta mañana en la Universidad de Columbia el VII Foro Global: América Latina y el Caribe 2025, organizado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD).

La apertura fue encabezada por el expresidente de la República Dominicana y presidente de Funglode/GFDD, doctor Leonel Fernández, quien destacó la relevancia del foro como un espacio de diálogo plural en un escenario internacional marcado por la rivalidad entre Estados Unidos y China.

En sus palabras inaugurales, Fernández felicitó al economista Andy Dauhajre, presidente de la Fundación Economía y Desarrollo, por su exposición inicial sobre las políticas económicas estadounidenses y su impacto en la competencia con China. “Esto nos sitúa precisamente en la perspectiva de esta nueva rivalidad internacional y cómo se reflejará en el futuro de nuestra región”, señaló el presidente de Funglode.

El foro continuó con la intervención del economista boliviano George Gray Molina, asesor principal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien advirtió sobre los riesgos que enfrenta la economía estadounidense en un contexto de tensiones arancelarias y geopolíticas: “Estados Unidos se debate entre la posibilidad de una recesión o un rebrote inflacionario, lo que constituye un corredor estrecho para su política macroeconómica”, explicó.

Gray Molina subrayó que, a pesar de las restricciones comerciales, China mantiene un superávit de 1.2 billones de dólares, lo que refleja la fortaleza de su comercio global.

Por su parte, Dauhajre planteó que las medidas fiscales y migratorias de la actual administración estadounidense podrían terminar beneficiando a China, al imponer gravámenes a las empresas locales que contraten talento extranjero en áreas tecnológicas. También destacó la creciente competitividad de la industria automotriz china y los avances del gigante asiático en inteligencia artificial, con énfasis en el control de insumos clave como datos, chips y electricidad. “Si queremos competir en ese ámbito, debemos fomentar una mayor integración entre Silicon Valley y la industria automotriz”, advirtió.

Los panelistas coincidieron en señalar que América Latina presenta un rezago en su crecimiento económico en comparación con otras economías emergentes. Mientras los mercados en desarrollo registran un promedio de crecimiento del 4%, la región apenas alcanza un 1.5%, lo que exige nuevas estrategias de integración regional y diversificación productiva.

El eje temático de esta primera jornada fue “Las economías globales y de Estados Unidos en 2025: tendencias, desafíos y consecuencias regionales”, estableciendo las bases para un foro que también abordará el panorama político latinoamericano, el voto latino en Estados Unidos, la migración y el impacto de la inteligencia artificial en la democracia.

Con esta apertura, el VII Foro Global América Latina y el Caribe 2025 da inicio a un ciclo de intensos debates en Nueva York, consolidándose como un referente internacional para el análisis de los retos y oportunidades de la región en el cambiante panorama global.

Subscribete a nustro canal de YouTube