Empresarios desmienten se haya llegado a un consenso con la cesantía en el proyecto aprobado del Código Laboral

SANTO DOMINGO.- Pese al respaldo del presidente Luis Abinader y del Ministerio de Trabajo, el proyecto de modificación al Código de Trabajo aprobado recientemente en primera lectura por el Senado continúa generando fuertes críticas desde el sector empresarial, que insiste en que la reforma, tal como está planteada, no responde a las necesidades reales del empleo formal.

Durante el desayuno empresarial "El impacto de la formalidad del empleo en la seguridad social y en el trabajo", celebrado en el Hotel Catalonia, el presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), ingeniero Leonel Castellanos Duarte, calificó el actual nivel de informalidad como un “cáncer silencioso” que amenaza la sostenibilidad de la seguridad social en República Dominicana.

“El trabajador informal es un cotizante menos, un aporte menos a un sistema que debería garantizar pensiones dignas, servicios de salud de calidad y protección ante riesgos laborales”, expresó Castellanos, al tiempo que advirtió que el proyecto aprobado en el Senado puede representar un retroceso en lugar de una solución.

Según el dirigente empresarial, sectores como agricultura, construcción, transporte y comercio mantienen niveles de informalidad superiores al 60 % y aseguró que esto afecta no solo a los trabajadores, sino también a las empresas que sí cumplen con la ley.

Sobre la reforma laboral, reiteró su rechazo a la forma en que ha sido impulsada, alegando falta de consenso y riesgo de fomentar aún más la informalidad. “No es verdad que se ha llegado a un consenso total”, dijo en declaraciones previas a la prensa.

En ese mismo encuentro, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, defendió la aprobación del proyecto en el Senado, asegurando que se trata de “una reforma de consenso” y que el Gobierno mantiene la apertura para seguir construyendo un acuerdo que beneficie a trabajadores, empresarios y al país en general.

No obstante, Castellanos insistió en que es urgente revisar elementos clave como el sistema de cesantía, proponiendo que se redirijan los recursos hacia un fondo de seguridad social o un seguro de desempleo, como forma de incentivar la formalización sin lesionar derechos adquiridos.

“La propuesta es clara: transformar un pasivo incierto en una inversión constante en bienestar social”, señaló, al tiempo que llamó al Estado a implementar políticas públicas que simplifiquen los trámites de formalización, ofrezcan incentivos a las Mipymes y refuercen la fiscalización con enfoque educativo.

El desayuno empresarial contó con la asistencia de líderes gremiales, autoridades gubernamentales y representantes del sector productivo nacional, en medio de un contexto donde la informalidad laboral sigue siendo uno de los principales desafíos económicos del país.

Subscribete a nustro canal de YouTube