Escuchanos en vivo
Logo Super7FM

Despliegue de policías kenianos en Haití se retrasa por escasez de equipamiento crucial

REDACCIÓN INTERNACIONAL.- Es poco probable que esta semana se despliegue esta semana una misión de seguridad multinacional liderada por Kenia para Haití, lo que frustra las esperanzas en Washington, Nairobi y Puerto Príncipe. Esta misión debía comenzar durante la visita oficial del presidente de Kenia, William Ruto, a la Casa Blanca el jueves.

Todavía es posible que el despliegue comience el 23 de mayo, una fecha límite no oficial correspondiente a los compromisos formales de Ruto con el presidente Joe Biden. Sin embargo, un retraso en la adquisición de vehículos blindados y helicópteros equipados para evacuaciones médicas podría retrasar el despliegue hasta principios de junio, según un funcionario estadounidense, que deseaba permanecer en el anonimato para discutir detalles confidenciales de la misión.

El funcionario dijo a McClatchy y al Miami Herald que Kenia, que lidera la fuerza de seguridad de 2.500 miembros, ha acordado con el gobierno haitiano las reglas de enfrentamiento para el personal de seguridad, que podría enfrentar una feroz oposición de pandillas haitianas bien armadas que han tomado el control de la capital y abrumado a la policía local.

Sin embargo, este acuerdo aún no se ha formalizado por escrito ni se ha presentado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un requisito previo para que comience la Misión Multinacional de Seguridad (HSH).

Los asistentes del Congreso, informados sobre la situación, también le dijeron a McClatchy y al Herald que esperan que el despliegue se retrase.

«La última información que escuchamos es que esto no será posible para el final de la semana», dijo un asistente del Congreso, que pidió permanecer en el anonimato para hablar libremente sobre el tema. «Se encuentran con realidades severas en términos de logística de equipos».

Una delegación de seis miembros de Kenia que llegó a Puerto Príncipe el lunes, el mismo día que Ruto llegó a Atlanta, encontró que Haití carece del equipo para acomodar un despliegue policial. Se planteó la cuestión de si incluso la propia delegación había recibido suficiente seguridad para evaluar la situación sobre el terreno.

El equipo keniano descubrió que el país carece no solo de vehículos blindados para trasladar tropas extranjeras, sino también de radios y equipos de comunicaciones. La misión aún no ha adquirido helicópteros para evacuar a las víctimas, mientras que decenas de hospitales han sido destruidos o saqueados desde el 29 de febrero, cuando las pandillas se unieron para derrocar al gobierno.

«Estamos hablando de vehículos, armas y otras cosas que van a necesitar desde el principio», dijo el asesor del Congreso. «Y todo esto aún no se ha logrado. La mayoría de las cosas se han recopilado de diferentes fuentes».

El funcionario estadounidense dijo que se espera que los equipos de radio y comunicaciones sean entregados a finales de mes. En teoría, un despliegue de fuerzas podría tener lugar antes de eso, pero la administración Biden se opondría a que se llevara a cabo sin procedimientos y equipos de evacuación médica.

El gobierno de El Salvador se ha ofrecido a proporcionar helicópteros, pero dos fuentes dicen que todavía hay desacuerdos sobre la oferta.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ha prometido 200 millones de dólares para ayudar a la misión, ha liderado los preparativos, pero los críticos dicen que esos esfuerzos solo han comenzado en serio durante dos semanas.

Aunque la misión ha sido anunciada como un despliegue liderado por Kenia, los asesores del Congreso dicen que en la práctica es una misión liderada por Estados Unidos con múltiples actores. Estados Unidos, que ha prometido 300 millones de dólares en apoyo y ha tomado la iniciativa de enviar tropas a Puerto Príncipe, está proporcionando «la gran mayoría de los fondos», dijo un asesor.

Esa realidad se hizo evidente esta semana cuando el senador republicano Jim Risch, de Idaho, y el presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Michael McCaul, un republicano de Texas, que están bloqueando 40 millones de dólares en fondos, criticaron a la administración Biden por usar los poderes presidenciales de emergencia para financiar la misión.

En abril, Biden autorizó un paquete de ayuda militar de 60 millones de dólares utilizando lo que se conoce como la autoridad de leva presidencial para proporcionar rifles y municiones a la Policía Nacional de Haití y permitir que la fuerza liderada por Kenia se desplegara rápidamente.

En una carta del 17 de mayo al secretario de Estado, Antony Blinken, obtenida por el Herald y McClatchy, McCaul y Risch calificaron de «cuestionable» el uso «sin precedentes» del impuesto a Haití y pidieron que se detuviera cualquier transferencia de equipos de los arsenales estadounidenses.

La administración, escribieron, utilizó «una disposición contra el tráfico de drogas» en la ley para justificar la transferencia de fondos a la misión.

«En lenguaje sencillo, la administración se apresura a financiar una intervención indefinida e indefinida en Haití sin la aprobación del Congreso», dice la carta.

Una frustrada administración de Biden buscó 40 millones de dólares de los 100 millones prometidos por el Departamento de Estado, pero McCaul y Risch se negaron a levantar sus bloqueos, citando preocupaciones sobre el enfoque del Departamento de Estado. Reconocen en la carta que están bloqueando dinero.

El martes, Risch continuó expresando sus preocupaciones sobre la misión, diciéndole a Blinken en una audiencia del comité del Senado que sigue «preocupado por la logística, la viabilidad y los costos».

«Las intervenciones internacionales anteriores durante un largo período de tiempo en Haití han sido fracasos estrepitosos, dejando al pueblo haitiano en una situación peor que antes», dijo Risch. «No podemos usar el dinero de los contribuyentes estadounidenses para apoyar una misión indefinida y mal concebida en un país plagado de violencia extrema de pandillas e inestabilidad política sin ninguna garantía de que las cosas serán diferentes esta vez».

En Haití, hay una gran expectativa de que la llegada de fuerzas extranjeras ayude a aflojar el control de las bandas armadas que han causado escasez de medicinas y alimentos. Sin los fondos, ya sea de Estados Unidos o de otros países, los partidarios temen que el país se enfrente no solo a una toma total del poder por parte de las pandillas, sino también a una catástrofe humanitaria.

A principios de este mes, los miembros del nuevo consejo presidencial de transición de Haití, encargado de establecer un nuevo gobierno, escribieron a Ruto pidiéndole que desplegara a la policía keniana. Los agentes de policía servirán como columna vertebral de una fuerza que incluirá agentes de seis países diferentes de África, el Caribe y el sur de Asia.

Las administraciones de Biden y Ruto han mantenido la boca cerrada sobre el número de policías kenianos que se desplegarían en la fase inicial. El número varía de 80 a 120, así como el personal de apoyo.

Kenia aún no ha proporcionado al Consejo de Seguridad de la ONU los documentos necesarios antes de que se permita el inicio de la misión.

El gobierno de Kenia, que es responsable de presentar documentos sobre la estructura y los objetivos del MSM al consejo, todavía tiene tiempo para hacerlo antes de que comience el despliegue. Sin embargo, los funcionarios familiarizados con el plan hasta ahora no han podido definir algunos de los parámetros clave de la misión requeridos por el Consejo de Seguridad, como las normas para entablar combate de las fuerzas involucradas, los objetivos finales del despliegue y su fin previsto.

«Sabemos específicamente que no han establecido reglas de enfrentamiento», dijo un asistente del Congreso, que pidió permanecer en el anonimato para discutir el asunto, disputando la versión del funcionario estadounidense.

Tres funcionarios confirmaron que Nairobi aún no había presentado los documentos. Funcionarios kenianos dijeron al Consejo de Seguridad que la documentación está lista, a pesar de la falta de presentación, según una fuente familiarizada con el asunto.

Ruto tiene previsto llegar a Washington el miércoles, donde se reunirá con miembros del Congreso antes de la visita oficial con Biden.

Antes de la visita, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, la general Laura Richardson, dijo que los preparativos estaban en marcha para la llegada de los kenianos. «Estaremos listos para partir el 23 de mayo», dijo.

Richardson hizo la declaración durante una discusión en el Woodrow Wilson Center en Washington. El Comando Sur proporcionó la logística para la misión y coordinó más de tres

docenas de vuelos militares a Puerto Príncipe con materiales de construcción y equipos para que los kenianos los operen.

Una visita a la base por parte de un reportero del Herald la semana pasada reveló que la construcción estaba en una etapa muy temprana, y surgieron preguntas sobre dónde se alojaría un contingente de kenianos cuando llegaran. Tanto los haitianos como los funcionarios estadounidenses se negaron a responder preguntas sobre el asunto, citando preocupaciones de seguridad.

El Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 2699 en octubre pasado, aprobando la misión para asistir al gobierno haitiano en su lucha contra los grupos criminales armados.

El consejo dijo que la misión no podía desplegarse hasta que sus líderes proporcionaran detalles clave. Los miembros del Consejo quieren que la misión se adhiera al derecho internacional y que se establezcan normas para abordar cuestiones como los abusos de los derechos humanos y los problemas del pasado que han surgido durante las intervenciones extranjeras anteriores en Haití.

La demora en la entrega de un plan documentado refleja un escepticismo general sobre la preparación de la misión. El secretario general de la ONU, António Guterres, ha pedido en repetidas ocasiones el despliegue y el apoyo de la comunidad internacional para crear un fondo fiduciario que apoye la misión, que actualmente solo dispone de 21 millones de dólares.

Desde el 29 de febrero, un frente unido de bandas armadas ha estado atacando infraestructura crítica del gobierno. Las pandillas han atacado comisarías, saqueado hospitales y vaciado dos de las prisiones más grandes del país. Este fin de semana, hombres armados de la banda 400 Mawozo destruyeron la mayor parte de la prisión de Croix-des-Bouquets, no lejos de la embajada estadounidense, con una excavadora. La prisión fue construida en 2012 por Canadá, y otra al norte de la capital se ha convertido en un objetivo para las pandillas que buscan eliminar las dos únicas instalaciones modernas en Puerto Príncipe donde la misión multinacional puede retener a los arrestados.

Los observadores de derechos humanos en la capital informan del pánico entre algunos pandilleros, que están tratando de mantener un perfil bajo en algunas áreas en previsión de la llegada de kenianos. En otras partes de la capital, sin embargo, continúan sus ataques.

El martes, mientras el equipo de evaluación de Kenia realizaba reuniones en Puerto Príncipe, la ONU seguía haciendo sonar la alarma sobre el impacto de la violencia, que ha obligado al desplazamiento de decenas de miles de haitianos y al cierre de casi 900 escuelas en la capital y en el vecino valle de Artibonite.

La ONU también señaló que los grupos armados siguen tomando el control de los barrios de la capital. «Se han registrado 30 ataques a escuelas desde principios de este año», dijo Stéphane Dujarric, portavoz de Guterres.

Subscribete a nustro canal de YouTube